Curso de Verano sobre RRSS y Participación en la UAM

LCSP - Ley de Contratos del Sector Público
Novedades de la nueva Ley de Contratos del Sector Público
7 septiembre, 2017
¡Me voy de vacaciones!
13 diciembre, 2017

Curso de Verano sobre RRSS y Participación en la UAM

Redes Sociales y participación

Redes Sociales para una Gobernanza Inteligente.

Ya ha pasado más de un mes desde que asistí al curso “Redes Sociales para una Gobernanza inteligente. Buscando una nueva Participación Ciudadana desde el Gobierno Abierto Local” (aquí puedes ver el programa). Tras este período de reposo y haber repasado mis notas, me gustaría hacer un pequeño resumen de lo que fue mi experiencia en el mismo.
El curso lo organizaba la Universidad Autónoma de Madrid, estaba dirigido por J. Ignacio Criado y fue impartido en el Centro Cultural “la Corrala”. Edificio singular, ubicado en el barrio de la Latina, que rezumaba el Madrid más castizo por los cuatro costados.

La Corrala. Lugar del curso de Redes Sociales de la UAM

En general la temática fue muy interesante y la altura de los ponentes espectacular. Todos y cada uno de ellos proporcionaron muy diferentes puntos de vista sobre la misma temática: desde lo local, desde la accesibilidad para discapacitados, el punto de vista jurídico o el politológico, entre otros.
Condensar tres días de curso en unas pocas líneas no es algo baladí. A riesgo de cometer la injusticia de dejar sin comentar muchas de las ponencias, voy a centrarme sólo en algunas de ellas. Las que me parecieron más interesantes por su temática o por mi afinidad profesional.

Retos Jurídicos del uso de las Redes Sociales en el Sector Público

Esta ponencia se hizo desde un punto de vista jurídico, en donde se repasaron las consecuencias que pudiera tener un funcionario en el uso de la Redes Sociales. En ellas se puede llegar a hacer una publicación excesiva de información o se podría incumplir con la ley de protección de datos, por ejemplo. Hay que tener muy claros su límites.
Para ello, Mercedes Díaz García, Letrada de la Universidad Autónoma de Madrid, expuso una lista de posibles problemas, basándose en jurisprudencia existente para cada uno de ellos. Fue una conferencia interesante, ya que fue eminentemente práctica, con casos concretos y reales. Se centró en los siguientes problemas:

  • Uso de los empleados de las RRSS: sobre todo qué cuidados deben tener a la hora de publicar sus comentarios.
  • Riesgo de suplantación de identidad: especial cuidado en los casos en que alguien hable como si fuera funcionario y en realidad no lo sea.
  • Responsabilidad patrimonial de las administraciones: lo que se publica, ya sea en RRSS o de forma oficial, puede generar en un responsabilidad patrimonial en el caso de que exista una lesión o daño que sea efectivo y evaluable.

Es evidente que, independientemente seas un trabajador público, privado o simplemente un ciudadano, todos los que participamos en RRSS tenemos responsabilidades sobre lo que decimos en ellas. Las RRSS, como en el resto de facetas de la vida, no pueden ser un escaparate en el que te puedas saltar los derechos de los demás. Rigen las mismas leyes y las mismas consecuencias sobre tus actuaciones. No puedes insultar, vejar o ejercer ningún tipo de amenaza o coacciones, sea cual sea el foro.
Para explicar esto mejor, se centró en varios ejemplos concretos, acompañados siempre de sentencias del Supremo o del Constitucional. Por ejemplo: no se puede criticar alegremente a la empresa en la que trabajas, de forma pública. Desde el punto de vista de los trabajadores públicos, éstos están sometidos al Estatuto Básico de los Empleados Públicos (EBEP) y tienen que tener cuidado en la publicación o utilización indebida de información a la que hayan tenido acceso por razón de su cargo o función.

Avances y desafíos actuales de las RRSS para la invocación y el gobierno abierto en las AAPP

Esta mesa estuvo compuesta por cuatro ponentes que dieron diferentes puntos de vista del uso de las redes sociales en el ámbito de la participación. Uno de los puntos de vista expuestos era la búsqueda, por parte de una AAPP, de la autoridad informativa en las redes sociales. Éstas tienen que procurar ser los referentes de información veraz frente al resto de intervinientes. Por ejemplo: los Mossos y la Policía Nacional se ganaron en poco tiempo el ser el referente a la hora de informarse por los atentados de Barcelona.

Otro punto de vista, que por mi condición técnica, me llamó mucho la atención, fue la ponencia de MariLuz Congosto, investigadora del Departamento de Telemática de la Universidad Carlos III. Se centró, desde un punto de vista técnico, en la comunicación virtual, en cómo se pueden escuchar las RRSS y cómo se propagan sus mensajes.
Es evidente que en las RRSS existen influencers a los que nos gustaría llegar y también que existen relaciones de mayor o menor grados entre los participantes en las mismas. La cuestión de fondo es poder conocer cómo son esas relaciones, con dos objetivos principales:

  • Poder conseguir que tus mensajes lleguen a determinadas personas que te interesen, ya sean influencers o afines a tus ideas, profesión o aficiones y no tengas una relación directa con ellos.
  • Conocer cómo determinados mensajes, conversaciones o etiquetas, se han movido por las redes sociales y quienes han participado en ellos.

En definitiva, poder escuchar más allá de tu red

Esto implica conocer las diferentes RRSS y utilizar las herramientas de escucha existentes para cada una de ellas. En general en Twitter es más fácil escuchar que en Facebook. En esta última, a pesar de tener muchos más usuarios, hay perfiles privados a los que no se puede llegar.
Las herramientas disponibles en el mercado para hacer estas escuchas son:

También hay software público en github para hacer este tipo de escuchas:

Análisis de la Etiqueta #Lexnet en Twitter

En la ponencia, Mariluz presentó algunos casos de estudio que había realizado ella misma. Hubo uno concreto que llamaba la atención. Si recordáis, a finales de julio, surgió la polémica del fallo de seguridad de Lexnet. En el siguiente gráfico se ve la propagación los mensajes y quiénes fueron los usuarios más activos.

Resulta curioso ver, como los mensajes del Sector oficial, van por libre y no participaron de las conversaciones más activas. Esto debe hacer pensar a los responsables de comunicación y revisar sus estrategias. ¿De qué sirven las RRSS si las manejas como una web 1.0 en con mensajes son unidireccionales y sólo para tu público?
Podéis seguir a MariLuz en twitter y ver mapas de propagación mensajes relacionados con la actualidad más rabiosa. Últimamente ha estado muy activa con el tema catalán. También tiene un blog en donde detalla y analiza en profundidad algunas situaciones también específicas y especiales.

Otras charlas

Hubo muchas más charlas. No faltó Amalia López Acera, Community Manager del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF). Amalia es un referente en las Administraciones Públicas en temas de RRSS y participación. Estuvo contando sus experiencias en el SERVEF y cómo fueron entrando en las RRSS, desde que la miraban como si fuera un bicho raro, hasta que recientemente han abierto un servicio de atención al ciudadano por whatsapp.
También estuvo Francisco Rojas, director de Novagob, Red Social en Español para las AAPP. Estuvo hablando sobre cómo debe ser una red Social en una Administración y sobre todo de funcionarios que participan en ellas o crean las suyas propias para colaborar y participar con funcionarios de otras administraciones.
El ejemplo más claro de participación ciudadana en RRSS es el caso de Suecia. La cuenta oficial de twitter de Suecia (@sweden) la gestiona cada semana un ciudadano diferente. No es el gobierno, si no que le ceden la palabra a los ciudadanos en una expresión máxima de participación y de libertad de expresión.
Hubo muchos más ponentes y muchas más mesas, como:

  • Albert Meijer, de la Universidad de Utrecht, hablando de cómo las organizaciones cambian para adaptarse a Internet y las tecnologías.
  • Joan Subirats de la Universidad Autónoma de Barcelona, contando el poder que tienen los gobiernos locales.
  • Lourdes Torres de la Universidad de Zaragoza, que hizo una ponencia sobre un estudio en el que participó sobre Redes Sociales y transparencia en municipios europeos.
  • Borja Colón de Carvajal de la Diputación de Castellón, hablando sobre la brecha digital existente en los ciudadanos y el ahorro de costes que supone la administración electrónica.
  • Y muchos más.

Por último, y no por ello menos importante, comentar la mesa sobre la Innovación en Redes Sociales desde la discapacidad, coparticipada por representantes del IMSERSO, la ONCE, Novagob.Lab y El Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC). En ella se dio un punto de vista del acceso a las redes sociales por personas con discapacidad, cuáles son los problemas más frecuentes y qué pequeñas soluciones pueden hacer que se abra un mundo a muchas personas que actualmente no tienen acceso.
En definitiva, un lujo de curso.