Hace un par de semanas asistí al curso de verano de la Universidad Autónoma de Madrid llamado “Transparencia y Buen Gobierno: retos y propuestas para el Sector Público español”. Aunque el título del curso queda muy abierto, estuvo muy centrado en el tema de la corrupción. Tal vez el contenido era, más que la transparencia, la corrupción. No obstante, me pareció que se trataron aspectos muy importantes y se dio un repaso a este tema tan delicado y tan desgraciadamente de actualidad. No hay día que no salga algo nuevo.
El curso estaba codirigido por Javier Salinas Jiménez, Director del Departamento de Economía y Hacienda Pública UAM y Álvaro del Blanco García, Subdirector Adjunto de la Dirección de Estudios del Instituto de Estudios Fiscales.
Planteamiento del curso
No pretendo hacer un resumen de cada una de las ponencias, pero sí quiero comentar algunas de las que más me interesaron. La verdad es que la altura de los ponentes y la temática me resultó muy interesante y apasionante. Me dio la sensación de que el público objetivo del curso eran juristas, economistas o perfiles mixtos. Desgraciadamente yo no soy nada de eso y tengo que reconocer que en algunos momentos me costó seguir el hilo, sobre todo cuando se planteaba el debate posterior a las ponencias. Muchas preguntas estaban muy bien planteadas y se denotaba conocimiento de ambos temas.
El hilo conductor, era la corrupción y se vio desde varios puntos de vista, algunos más teóricos y legales, otros desde el punto de vista de la inspección y detección del fraude y otros desde un punto de vista sociológico. A lo largo de las ponencias, me percaté que el concepto de corrupción no tiene una definición única y universal. Se dieron muchas definiciones con muchos matices diferentes. Lo más llamativo era la dualidad de si la corrupción era exclusivamente en el ámbito de lo público o también existía en lo privado. Un ejemplo: las noticias de fraude fiscal de deportistas famosos que están en las noticias últimamente ¿se pueden considerar corrupción? Ahí lo dejo.
Paso a resumiros algunas ponencias más interesantes….
Charla de estudio Corrupción y elecciones
Título:Efectos políticos y económicos de la difusión pública de los escándalos de corrupción.
Ponente: Juan Luis Jiménez González – Universidad de las Palmas de Gran Canaria
La ponencia versaba sobre los efectos políticos de la difusión de los escándalos públicos. Estaba basado en unas investigaciones realizadas y publicadas por él, que pretendía medir el coste en votos de un partido político afectado por la corrupción. El matiz es, ¿cuándo se entiende que un partido político está afectado por la corrupción? Se basaron sólo en los que se habían descubierto y habían sido publicados en prensa.
El estudio se hizo recopilando información publicada sobre corrupción en varios años, de partidos políticos a nivel local y nacional. A partir de ahí se midieron determinadas variables, como por ejemplo:
- ¿Se contagia la corrupción? ¿Es más probable que un político cercano al corrupto, también lo sea? Demostraron que un político tiene un 3% más de probabilidad de ser corrupto si tiene un corrupto en las filas de su partido.
- ¿Cómo afecta la corrupción al voto? El que se destape un caso de corrupción en una entidad local, implica que la abstención aumente un 2%
- ¿Cómo afecta la corrupción a la intención de voto? Esto era curioso. Hicieron un estudio por partido político.
- Los votos del PSOE bajaban un 2% en media
- Los votos del PP subían un 4% en media
- ¿Como afecta la corrupción a la economía? se compararon los ingresos, los gastos y el déficit. Llegaron a la conclusión de que los gatos y los ingresos descendían un 8% tras un caso de corrupción. Curiosamente el déficit quedaba igual.
Fue una charla muy interesante y que mantuvo la expectación durante las dos horas que duró, a pesar de ser justo después de comer. El colofón fue el estudio que hicieron sobre los indultos otorgados por el gobierno. Sobre los indultos concedidos y los tipos de delito ¿Cuáles son los que tardan menos tiempo en concederse desde que existe sentencia firme? Seguro que lo habéis adivinado.
Transparencia Internacional
Título: El papel de la transparencia en la lucha contra la corrupción: aspectos económicos y políticos
Ponente: Jesús Lizcano Álvarez, Presidente de Transparencia Internacional España
Transparencia Internacional es una ONG que se dedica, entre otras actividades, a publicar los índices de percepción de corrupción (IPC) de países. Los índices de corrupción, son difíciles de generar, ya que normalmente se suele hacer con percepciones y no con datos oficiales. Sobre todo porque de estos últimos no suele haber muchos, salvo los estrictamente judiciales.
El estudio de IPC internacional del 2016, se hizo sobre las percepciones de corrupción en el sector público en un total de 176 países. En ellos se “puntúa” a los países de 0 a 100. Se destacaron las siguientes ideas.
- Suele haber una relación entre corrupción y pobreza
- Suele haber una relación entre corrupción y falta de libertad de prensa
- De los 176 países, 122 están por debajo de 50 puntos
- Hay 54 países que están por debajo de 34 puntos, lo que se considera que la corrupción es sistémica
- En Europa hay 22 aprobados y 6 suspensos
- En África hay 24 países con 3 o menos puntos
- España está en el puesto 41 con 58 puntos. Poco más que un aprobado
Por otro lado, también nos hizo un repaso de las actividades y los índices que manejan y sobre los que emiten informes de forma periódica. Repasó a alto nivel los 80 indicadores que utilizan para realizar estos índices y cual es el proceso de su elaboración. Los índices principales son:
- Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA)
- Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (INCAU)
- Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP)
- Índice de Transparencia de la Gestión del Agua (INTRAG)
- Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR)
- Índice de Transparencia de los Club de Fútbol (INFUT)
Como podréis ver, se tocó el tema del fútbol en varias charlas. Curiosamente, tenemos noticias relacionadas con el fútbol derivadas de la operación Soule.
Mesa redonda
Título: Prevención y lucha contra el uso inapropiado de los fondos públicos.
Modera: Álvaro del Blanco García
Ponentes: María José de la Fuente y de la Calle, Consejera del Tribunal de Cuentas. María Luisa Lamela, Interventora General del Estado. Francisco Javier Amorós Dorda – Subdirector General del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
Sin duda alguna, la más interesante de todas. No por desmerecer a ninguna de las otras, que no se me entienda mal. La clave fue el formato. Tener a tres personas en la mesa, hizo que el debate posterior fuera muy interesante. Si no me equivoco, fue la única ponencia que se pasó de la hora.
No me quiero extender, así que resumo en una línea cada ponencia:
- María Luisa Lamela comentó las funciones de la IGAE y explicó las auditorías “Ex ante” y “Ex pos”. Hizo hicapié en la función interventora y el control económico permanente.
- María José de la Calle también comentó como funciona el TC y me quedo con una frase de su ponencia: “El TC no es un órgano anticorrupción. No tiene poderes para escuchas, registros, acceso a sistemas de información, etc. Sólo tiene una función fiscalizadora”
- Francisco Amorós hizo un repaso de la Ley de Transparencia, repasando uno por uno cada uno de sus aspectos, e hizo también una visión general de las labores del CTBG
En el debate posterior salió a colación el tema de Cataluña y la utilización del dinero público en actividades ilegales. Se comentó que el TC estaba auditando estos temas. La semana pasada fue noticia de muchas portadas el inicio de los trámites por parte del TC, para exigir responsabilidad contable derivada de los gastos de la consulta del 9-N a Artur Mas. Sin duda, la temática del curso es de plena actualidad.
Otras aspectos sobre la corrupción
Por supuesto, hubo más ponencias y muy interesantes, pero he querido destacar sólo unas pocas, por su temática y porque no quiero que este artículo se convierta en un libro tan ancho de lomo como El Quijote.
Se presentaron distintos puntos de vista de la corrupción. Desde el meramente legal, hasta la vertiente ética o moral. Se habló de las contrataciones públicas y la manera de ser más transparentes para evitar la corrupción. Hubo posturas sobre el endurecimiento del código penal. Otras estaban menos de acuerdo, argumentando que el ampliar las penas, no evita que siga existiendo corrupción. El tema es más de fondo.
Lo que sí parecía que era una idea compartida por muchos, es que el coste de oportunidad es muy favorable en España para ser ser corrupto. Normalmente compensa defraudar.